miércoles, 11 de marzo de 2009

Videojuegos ¿Cuán nocivos son?


Estudios chilenos y estadounidenses muestran que el uso de videojuegos ayudan a potenciar la rapidez mental, la creatividad e incluso la visión.
Los adolescentes que usan videojuegos sienten que este tipo de desafíos les agiliza la mente y la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, según muestra un estudio de dos investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, en Temuco.
Es también, la clase de destrezas que un proyecto realizado por el Centro Zonal Costa Digital, de la Universidad Católica de Valparaíso, comprobó que se ven potenciadas en los escolares que asisten a clases en las que se usan las estrategias más seductoras de estos pasatiempos visuales.

Mayor agudeza visual
Estudios de la Universiad de Rochester (EE.UU.) demuestran que el uso de los videojuegos aumenta la capacidad de percibir cambios en las tonalidades de grises; el cual puede ser hasta un 58% mejor que la del resto de las personas.
"Normalmente, mejorar esta sensibilidad de contraste significa tener que usar anteojos o una cirugía de ojos", aseguró la profesora Daphne Bavelier, líder de este estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience.

En las clases
Los beneficios intelectuales de los videojuegos fueron puestos a prueba por el proyecto "Joclearn: reconstruyendo ambientes de aprendizaje a partir de prácticas con videojuegos", desarrollado por el Centro Zonal Costa Digital de la Universidad Católica de Valparaíso. "Nuestro objetivo era comprender los tipos de prácticas que se realizan cuando uno juega este tipo de pasatiempos y cómo éstas pueden ser reutilizadas por los profesores para el diseño y desarrollo de clases", explica José Miguel Garrido, líder de esta investigación.


A partir de esto, un grupo de profesores de Lenguaje, Física, Ciencias Sociales e Historia se juntó para incorporar estos datos a sus estrategias de enseñanza y así diseñar clases cuya intención fuera desarrollar ciertas habilidades.

El resultado fue que los estudiantes lograron un mejor desempeño en el uso de tecnologías de la información, así como avances significativos en las llamadas habilidades genéricas.

Esto significa que el 58% de los escolares mejoró considerablemente su capacidad para diferenciar detalles esenciales de los no esenciales; concentrarse en material percibido visualmente y el 60% mejoró su comprensión verbal, desarrollo del lenguaje y habilidad para captar conceptos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario