lunes, 23 de marzo de 2009

Red de centro educativos avanzados en TIC

Existe un sitioweb denominado "Red de centros educativos avanzados TIC" que dispone de mucha y variada información sobre proyectos y experiencias de enseñanza con tecnologías en el ámbito escolar. Esta red reúne a 66 centros, tanto de educación primaria como secundaria, de distintas zonas o regiones de España.
En su web se indica que "la redTIC congrega centros educativos que han querido apostar firmemente por el uso de las TIC en el proceso educativo. Surge en 2004 como una iniciativa nacional impulsada por la entidad pública empresarial
red.es y las administraciones educativas autonómicas de 11 CC.AA.: Aragón - Asturias - Illes Balears - Canarias - Cantabria - Castilla-La Mancha- Castilla y León - Cataluña - La Rioja - Región de Murcia - Comunidad Valenciana".Dentro de esta web se puede encontrar el Proyecto AstroTIC en el que se unen las TIC y la Astronomía (con motivo de la celebración del Año Internacional de la Astronomía propuesto por la UNESCO ). Según se indica en su web "Una de las fortalezas de este proyecto es la creación de equipos de trabajo (entre coordinadores TIC, profesores y alumnos) que participarán conjuntamente en las iniciativas y actividades propuestas".Lo relevante del sitioweb de la redTIC es que cualquier maestro o educador interesado en las TIC puede encontrar las experiencias y aportaciones de los docentes que están participante en este proyecto. Quisiera felicitar y apoyar a todo este conjunto de centros por la iniciativa que están desarrollando. Creo que un un referente y buen ejemplo de cómo trabajar colaborativamente empleando los recursos que nos ofrece Internet para mejorar la enseñanza y el aprendizaje escolar.

jueves, 19 de marzo de 2009

¿Ver Youtube te hace más productivo?


Increíblemente, los empleados de una compañía pueden aumentar su productividad en un 9% si se les permite aumentar utilizar Internet por razones personales.

Según un estudio realizado por el Departamento de Gestión y Marketing de la Universidad de Melbourne (Australia) las personas que navegan en el trabajo por placer, con un límite de menos de 20% del tiempo total que pasan en la oficina, "se concetran más y mejor que aquellos compañeros que no lo hacen".

Esta tendencia, conocida como WILB -Workplace Internet Leisure Browsing-, engloba la búsqueda de información sobre productos, leer sitios de noticias, entrar en páginas de juegos on-line, ver vídeos en YouTube o visitar los perfiles de los amigos en las redes sociales. En el estudio participaron un total de 300 trabajadores, de los cuales siete de cada diez declaró realizar alguna de estas actividades.

La causa del WILB puede ser atribuida al hecho de que las personas no cuentan con una capacidad perfecta de concentrarse. En este sentido, Coker apunta que los seres humanos "necesitan dispersarse un poco" y pone como ejemplo un clase donde la atención del alumno decae pasados unos 20 minutos, pero que vuelve a reestablecerse después de unos instantes de evasión.

En cualquier caso, el experto advierte que el informe se basa en personas que utilizan Internet con moderación, ya que la adicción a la Red provoca el efecto contrario en el buen funcionamiento de la actividad empresarial. "Aproximadamente un 14 por ciento de los usuarios en Australia muestran signos de adición como no tomarse descansos en el momento oportuno, pasar demasiadas horas 'on-line' y enfadarse cuando alguien les interrumpe mientras navegan", explica.

miércoles, 11 de marzo de 2009

Videojuegos ¿Cuán nocivos son?


Estudios chilenos y estadounidenses muestran que el uso de videojuegos ayudan a potenciar la rapidez mental, la creatividad e incluso la visión.
Los adolescentes que usan videojuegos sienten que este tipo de desafíos les agiliza la mente y la capacidad para resolver problemas y tomar decisiones, según muestra un estudio de dos investigadores del Departamento de Psicología de la Universidad de La Frontera, en Temuco.
Es también, la clase de destrezas que un proyecto realizado por el Centro Zonal Costa Digital, de la Universidad Católica de Valparaíso, comprobó que se ven potenciadas en los escolares que asisten a clases en las que se usan las estrategias más seductoras de estos pasatiempos visuales.

Mayor agudeza visual
Estudios de la Universiad de Rochester (EE.UU.) demuestran que el uso de los videojuegos aumenta la capacidad de percibir cambios en las tonalidades de grises; el cual puede ser hasta un 58% mejor que la del resto de las personas.
"Normalmente, mejorar esta sensibilidad de contraste significa tener que usar anteojos o una cirugía de ojos", aseguró la profesora Daphne Bavelier, líder de este estudio, publicado en la revista Nature Neuroscience.

En las clases
Los beneficios intelectuales de los videojuegos fueron puestos a prueba por el proyecto "Joclearn: reconstruyendo ambientes de aprendizaje a partir de prácticas con videojuegos", desarrollado por el Centro Zonal Costa Digital de la Universidad Católica de Valparaíso. "Nuestro objetivo era comprender los tipos de prácticas que se realizan cuando uno juega este tipo de pasatiempos y cómo éstas pueden ser reutilizadas por los profesores para el diseño y desarrollo de clases", explica José Miguel Garrido, líder de esta investigación.


A partir de esto, un grupo de profesores de Lenguaje, Física, Ciencias Sociales e Historia se juntó para incorporar estos datos a sus estrategias de enseñanza y así diseñar clases cuya intención fuera desarrollar ciertas habilidades.

El resultado fue que los estudiantes lograron un mejor desempeño en el uso de tecnologías de la información, así como avances significativos en las llamadas habilidades genéricas.

Esto significa que el 58% de los escolares mejoró considerablemente su capacidad para diferenciar detalles esenciales de los no esenciales; concentrarse en material percibido visualmente y el 60% mejoró su comprensión verbal, desarrollo del lenguaje y habilidad para captar conceptos.